Este proyecto se centra en Quibdó, la capital del Chocó en el Pacífico colombiano: una zona remota afectada desproporcionadamente por el conflicto armado y hogar de poblaciones principalmente afrocolombianas e indígenas. El proyecto surge de una asociación de larga data entre la Universidad de Edimburgo, la Universidad Claretiana, la Fundación Casa Tres Patios y Mr. Klaje. Reunió a jóvenes, investigadores de Colombia y Reino Unido, artistas, educadores y organizaciones locales, para responder a las prioridades identificadas por los jóvenes: tensiones dentro/entre barrios violencia y pandillas armadas, y sentimientos de miedo y desconfianza.
A través de un enfoque basado en la música y las artes participativas coproducidas, nuestro proyecto ha tenido como objetivo:
A pesar de las difíciles condiciones territoriales presentes en Quibdó, la distancia física que la Pandemia generó entre el colectivo de facilitadores y los Co investigadores y sumando a esto las dificultades de acceso a la conectividad, se lograron transformar las metodologías planteadas de forma presencial en escenarios virtuales, buscando de esta forma no detener o postergar el proyecto en el tiempo. Es importante resaltar que la nueva estrategia dio como resultado interesantes aspectos desde lo metodológico, uno de estos resultados fue la caja de herramientas a través de la cual se busca aportar directamente en el fortalecimiento técnico y conceptual de los diversos procesos que los co investigadores realizan en territorio en el marco de sus proyectos personales o a través de sus colectivos, ampliando de esta forma sus capacidades de acción en las comunidades que habitan y permitiendo la construcción de nuevas narrativas desde el arte y la música, como lenguaje que convoca a las personas y permite la construcción de espacios para la reflexión.
Como parte del proceso se produjo una serie de contenidos audiovisuales que tienen como objetivo principal, visibilizar a los jóvenes vinculados al proyecto Cual es la Verdad como individuos activos en la construcción del territorio y posibilitar desde este ejercicio audiovisual, la generación de redes de trabajo entre nuevas organizaciones, colectivos, más jóvenes y comunidad que deseen vincularse a los procesos desarrollados por el grupo de co- investigadores. Estos escenarios de encuentro colectivo generan a su vez oportunidades de trabajo colaborativo entre diversos actores que habitan Quibdó, promoviendo desde la creatividad, la asociatividad y la empatía, acciones concretas para la disminución de las prácticas excluyentes o violentas que históricamente marcaron las relaciones entre barrios y colectivos sociales.
Según lo mencionado el proyecto Cual es la Verdad permitió generar espacios de encuentro para la disminución de violencias, el empoderamiento de los jóvenes co investigadores como actores activos, críticos y propositivos en la transformación de su territorio y la exploración de las artes y la música como un lenguaje y una metodología efectiva para la convocatoria de la comunidad en general, capaz de generar reflexiones y espacios de encuentro para la construcción de territorios pacíficos y auto sostenibles.
El proceso se desarrolló en escenarios virtuales a través de una estrategia lúdica y participativa en un formato de Yincana. Está se llevó a cabo en el transcurso de 8 estaciones que se relacionaban unas con otras y tenían como objetivo principal, plantear las preguntas necesarias para ir tejiendo de forma colectiva el problema de investigación y las acciones futuras a desarrollar. Las estaciones trabajaban conceptos como la colectividad, la comunidad y la motivación. En las estaciones intermedias se exploraron aspectos propios de los Co – investigadores como sus diversas habilidades, sus necesidades de aprendizaje y sus capacidades de trabajar desde lógicas asociativas. Las estaciones finales se concentraron en definir, priorizar y planear, las ideas generales que se habían desarrollado en el transcurso de las estaciones anteriores y definir un cronograma de trabajo para materializar la idea final escogida.
Después de la Fase 1 (la Yincana), que identificó un problema de investigación central, la Fase 2 se dedicó a desarrollar una caja de herramientas metodológicas que los jóvenes co-investigadores podrían utilizar como parte de este y otros proyectos futuros. Durante esta fase, los coinvestigadores conocieron una variedad de herramientas creativas de investigación y las probaron y adaptaron dentro del grupo en sesiones semanales. Las herramientas se diseñaron de manera que funcionen tanto en línea como en persona, y se puedan adaptar a diferentes problemas y contextos de investigación.
nuestros jóvenes co-investigadores han implementado las herramientas metodológicas aprendidas organizando y facilitando una serie de talleres en los que participaron miembros de sus comunidades locales. Con el apoyo del equipo de investigación, los co-investigadores organizaron ocho talleres en los que participaron más de 80 niños y jóvenes en diferentes barrios de Quibdó. Algunos de los talleres se llevaron a cabo presencialmente en ubicaciones comunitarias y otros en línea.
Los objetivos de estos talleres eran a) permitir a los co-investigadores desarrollar sus habilidades para facilitar talleres participativos basados en las artes, b) fomentar el diálogo dentro y entre grupos en las comunidades, y c) generar datos de investigación en profundidad sobre la vida cotidiana, los sueños y las esperanzas de los niños y jóvenes en sus comunidades locales.
Los hallazgos ilustraron que muchos jóvenes de Quibdó están dispuestos a participar en procesos de cambio social y consolidación de la paz, pero sienten que no suelen tener la oportunidad de hacerlo. Es necesario crear espacios más seguros para que los jóvenes se reúnan, por ejemplo, creando espacios acogedores para la música, las artes y los deportes.