Metodología

Caja de herramientas

El propósito de la caja de herramientas es explicar claramente diferentes técnicas que se pueden utilizar para trabajar con grupos u organizaciones comunitarias con el fin de definir características de diferentes contextos, identificar y priorizar problemas, necesidades y soluciones. Las siete herramientas involucran música, video, gráficos y procesos analíticos que se realizan de manera colectiva para garantizar la relevancia del proceso según los participantes que están directamente involucrados.
leer más

Yimkana

Yincana es una competición en la que los participantes deben superar una serie de pruebas u obstáculos que pueden requerir ingenio, destreza, habilidad física a lo largo de un curso. Los competidores deben superar los obstáculos o realizar diferentes maniobras antes de llegar al final. En el contexto de ¿Cuál es la Verdad? Este proceso se ha adaptado para incluir diferentes estaciones en las que se utilizan diferentes herramientas para ayudar a los participantes a transitar por ocho pasos diferentes con el fin de definir conceptos como comunidad y colectividad, motivación, objetivos de aprendizaje, definiciones de necesidades, habilidades existentes, identificación de soluciones, soluciones más adecuadas y los próximos pasos en el proceso. Los conceptos se presentaron a los participantes en varios formatos y se les pidió que completaran ciertas tareas para pasar a la siguiente etapa.

Caja de herramientas

1. Constelaciones

Objetivo: ubicar los fenómenos en términos más amplios

Metodología: 

  • Selecciona un problemática o fenómeno que quiere trabajar
  • Escribe una lista de los actores relacionados con el problematica
  • El mediador o facilitador divide el grupo en dos subgrupos: Actores y Observadores
  • Los actores pasan al frente, cada uno toma el rol de una de las personas o organizaciones involucradas en la problemática y todos interactúan por 3-5 minutos. Luego cuentan cómo se sintieron.
  • Los observadores hacen una análisis de la actividad y las relaciones que pudieron identificar

 

2. Veo Veo ¿que ves? 

Objetivo: Brindar una herramienta que permita estar al tanto de las dinámicas sociales que encontramos en los territorios y reconocer las diversas características y configuraciones que ocurren en ellos.

Metodología:

  • Mediante la observación, reconocemos problemáticas y necesidades.
  • Recopilar información.
  • Aclarar el tema para investigar y los sitios que nos interesan
  • Los participantes dibujan el mapa del territorio según los materiales recogidos.
  • Generamos una serie de convenciones o códigos que vamos a usar para identificar los diferentes lugares.
  • Esta información nos ayudará a tomar decisiones según las necesidades identificadas.

 

3. Análisis de video

Objetivo: Trabajar conceptos claves para el desarrollo del proceso a través de la construcción colectiva de video.

Metodología:

  • Se determina los conceptos a trabajar
    • Ej. Comunidad y colectivo
  • Se entregan a los participantes en la forma de preguntas
    • Ej. Para ti ¿que es un colectivo?
    • ¿Vives en una comunidad?
    • ¿ Conoces una comunidad distinta a la tuya?
  1. Cuando se entregan los conceptos y las preguntas, los participantes proceden a desarrollar videos.
    1. El formato no importa (Fotos, narraciones, canciones, etc.) lo importante es hacer lo en forma digital.
  2. Se reúnen los participantes y en colectivo analizan los videos.
    1. Determinan cuales son las palabras comunes.
    2. Estas palabras comunes, se convierten en el centro de reflexiones para definir la forma colectiva de trabajar los conceptos trabajados.

 

4. El poder de una canción

Objetivo: Generar espacios de reflexión en torno a la problemática que queremos abordar.

Metodología:

  • Seleccionar varias canciones, tomamos una palabra clave de alguna de las canciones.
    • Ej. Amor, lealtad, familia
  • Deben adivinar una canción que contenga la palabra clave. Debe venir de una canción conocida por todos.
  • Una vez la adivinan, todo el grupo empieza a cantarla mientras la graba.
  • Con la canción grabada se habla del tema y se generan reflexiones sobre él.

 

5.Priorimetro

Objetivo: Evaluar las ideas de los participantes sobre la forma de lograr los objetivos del proyecto de acuerdo a su nivel de complejidad y potencia para la innovación.

Metodología:

  • Se definen los objetivos con el equipo.
  • Se entrega una hoja de papel donde se indica la factibilidad y el tiempo necesario para realizar el objetivo. 
  • Y en el mismo papel, se dibuja un mapa cartesiano dividido en un eje vertical que sea la factibilidad y un eje horizontal que sea el tiempo (los ejes se cruzan).

 

6. Mapa Sonoros

Objetivo: observar un territorio a través de sus sonidos y la audición como principal sentido.

Metodología: 

  • Conceptos: 
    • Leitmotiv es el sonido o la música particular que define a un personaje
    • Sonidos incidentales son sonidos o música que sugiere un estado emocional o una situación en particular.
    • Foleys son reproducciones de sonidos cotidianos que son específicos a una cosa particular; el viento, la lluvia, etc..
  • Los participantes se ubican en un lugar o contexto particular y, a través de los conceptos anteriores, observan y describen el territorio.
  • La descripción del territorio puede ser verbal o por medio de los sonidos.

 

7.  5 Porqués

Objetivo: Solucionar problemas simples/medianamente difíciles o mejorar la calidad de respuestas sobre problemáticas.

Metodología:

  • Formar un grupo de personas familiarizadas con el problema o con procesos para solucionarlo.
  • Escribir el problema con espacio alrededor para agregar respuestas a la pregunta ¿Por qué? Que se va a realizar 5 veces.
  • Pregunta, ¿Por qué está sucediendo el problema? Las respuestas deben estar basadas en hechos reales.
  • Pregunta, ¿Por qué? 4 veces más basando la pregunta en la respuesta que acaban de registrar.
  • Pare el proceso después de 5 veces o cuando no genere más respuestas útiles que indiquen una solución o cambio de proceso apropiado o evidente.
  • Acordar las soluciones que evitan el problema.
  • Verificar la eficacia de la solución y repetir el proceso si es necesario.